sábado, 14 de julio de 2012

Mafalda solo hay una....


   Y al final, Mafalda tiene 48 años y no 50, no es una novedad, pero vale la pena recordarlo, por que esta entrada esta dedicada a esa pequeña niña que asi como nos ha arrancado varias sonrisas, nos ha hecho pensar profundamente.

 Y si, a la nena no le gusta la sopa, pero en este caldo, tenemos un lugar especial para ella. Su creador, es el genial Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, admite en su pagina web que su entrañable personaje, nacio de casualidad en 1954:
 "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo."
      Desde ese momento, Mafalda retrató y opinó sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo y la religión, entre otros muchos. Según opinan los expertos, con Mafalda, el género de la historieta pasó de lo social a lo psicológico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.

  De este modo, sus historietas fueron guiños hacia los estereotipos de Argentina y del mundo en el momento, retratando diferentes aspectos del género humano; tal es así que el mismo Quino declaró que en múltiples ocasiones que estaba sorprendido por la repercusión que habían tenido sus dibujos en países tan diferentes a su país natal como Japón o Estados Unidos. Dijo, en declaraciones al diario El Mundo, de España, que "Las tiras de Mafalda están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado cómo pueden entenderlas en otras culturas" . Lo cierto es que con el paso del tiempo, esta historieta protagonizada por una niña rebelde y tierna, junto a su singular grupo de amigos, se ha convertido en objeto de culto, no sólo acá sino en muchos países alrededor del planeta, que coincidencia, ella siempre miraba su globo terráqueo....
   Junto a esta niña fanática de los Beatles, se encontraban otros personjes inolvidales de la tira que completaban su mundo:  

Felipe: El primer amigo de Mafalda. Vivían en el mismo edificio. Él es muy imaginativo, muchas veces cree que sus sueños son reales. Es el gran admirador del Llanero Solitario y el polo opuesto, en varios aspectos, de Mafalda, y, quizá por ello, su mejor complemento.

Manolito:  Su mundo gira alrededor de los negocios. Muchas veces ayuda a su padre en la tienda que tienen, por lo que continuamente mezcla actitudes de comerciante con sus amigos. La escuela es una de sus peores pesadillas, aunque es el chico más centrado del grupo, no es conocido ni por su inteligencia ni por su delicadeza (Susanita lo llama Bestia, cosa que es la base de su enemistad).

Susanita:  Es una amiga de Mafalda (valora su amistad) cuyo
mayor deseo en la vida es casarse con un hombre guapo y rico (nació para conquistar a su príncipe azul), tener muchos hijitos, ser de clase acomodada, y asumir el rol asociado a la clásica mujer doméstica. El destino del mundo "le importa un comino". Es una niña envidiosa, y no puede ver que Mafalda tenga algo (o sepa algo). Es caprichosa, racista, algo rencorosa y muy platicadora, gran defecto, ya que muchas veces aburre a los demás.

Miguelitoes el más chico (salvo Guille) de toda la pandilla, y también el más egocéntrico. Se siente una persona muy importante, es ingenuo, y le gusta filosofar. Es un personaje muy trabajado, y algo extraño.  El humor en torno a Miguelito se basa en ocurrencias respecto a cosas del mundo que lo rodea, que ocasionan reaciones no menos cómicas en sus amigos.

 Libertad: Es muy inteligente y crítica. De carácter fuerte, es contestataria y ama la simpleza. Es una especie de Mafalda en frasco chico, aunque menos tolerante. La pone nerviosa la gente complicada. Ella, asegura, es "simple". Su aspiracion en la vida es ser traductora de francés, al igual que su mamá. Algunas veces hace reflexionar con sus pensamientos y dichos. Representa a las utopías de la época.

Guille: representa el enfrentamiento generaci
onal, ya no de padres e hijos, sino entre generaciones separadas por pocos años. Se caracteriza por hablar con un lenguaje infantil. Guille llegó con su ingenuidad haciendo a Mafalda las preguntas que ésta les había hecho a sus padres años atrás y ahora debía responder y poniendo a todo el mundo en apuros con algunas salidas.

Los padres: Un clásico matrimonio de clase media. Constantemente se ven acosados por las preguntas de su hija. Los dos son pasivos, limitados e incluso levemente fracasados. Hay momentos en que aparecen como algo inocentes y, quizá también, infantiles. Ambos tienen un par de debilidades en común: sus hijos (Mafalda y Guille) y el Nervocalm (un calmante).

   Pero lamentablemente,  hace más de tres décadas, Quino dejó de dibujarla. El 25 de junio de 1973 apareció Mafalda por última vez en una tira. Los cuadritos finales de la historieta fueron publicados en el semanario Siete Días. Sin embargo, pueden conseguirse sus tiras completas, recopiladas por edicioles la Flor.
   
   De todas formas, la pequeña pero grandiosa niña ha tenido su adaptación a la t.v. Se  realizaron dos series de animación protagonizadas por Mafalda:

    La primera fueron las animaciones de Daniel Mallo y Catú: serie de 52 cortos de entre 90 y 260 segundos de duración, producida por Daniel Mallo y Oscar Desplats para la televisión en 1972, con dirección de Catú (Jorge Martín). Los cortos se compilaron en cinco episodios:

  • El mundo de Mafalda (1981).
  • Mafalda va a la escuela (1981)
  • Los juegos de Mafalda (1981)
  • Mafalda y la sopa (1981)
  • Los sueños de Mafalda (1981)
  Esta serie fue luego transformada en una película de largometraje dirigida por Carlos D. Márquez en 1979 y estrenada en 1981.

  La segunda fue por Juan Padrón, en 1994. El realizador cubano —un amigo cercano de Quino que ya había dirigido la serie «Quinoscopio» entre 1985 y 1987— dirigió una serie de 104 cortometrajes de Mafalda, recibiendo el apoyo de varias productoras españolas. Esta serie fue luego recopilada en un largometraje de 80 minutos de duración. 

  Es notable la diferencia entre las dos producciones desde el punto de vista cinematográfico: Mientras la primera se apoya principalmente en los diálogos, la segunda elige (y adapta eficazmente) varias de las tiras en las que Quino transmite el mensaje a través la acción y el gesto de los personajes.

 Aquí, uno de los capitulos más emblemáticos de la serie: "El televisor"

 

Algunas de sus frases:

"Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida... Y encima pretenden que uno quede como inteligente..."

"A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie sabe que quiere decir guau."


"No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta..."


"¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?"


"Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros."


"En éste mundo cada quién tiene su pequeña o gran preocupación."

"¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!"

"¿No sería mas progresista preguntar donde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?"

"Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante."

"¡Es terrible ver que a la gente le importa más cualquier serie de T.V. que el lío de Vietnam!"

¡La sopa es a la niñez lo que el comunismo es a la democracia!

 ¿No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?"

"La justicia vence siempre, pero nunca nadie levanta los pagarés"


"Si vivir es durar, prefiero una canción de los Beatles a un Long Play de los Boston Pops."


"Mas que planeta, éste es un inmenso conventillo espacial."


"¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?"


"Dicen que el hombre es un animal de costumbres, mas bien de costumbre el hombre es un animal."


"Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre."


"Si lloras por haber perdido el Sol, las lágrimas te impedirán ver las estrellas."


"En todas partes del mundo ha funcionado siempre muy bien la ley de las compesaciones, al que sube la voz, le bajan la caña..."


 Mafalda, una de las mejores pensadoreas de todos los tiempos, no nos queda mas que tomar prestadas las palabras de Cortazar para hablar de vos, "no importa lo que pensemos de Mafalda, importa lo que ella piense de nosotros".

   
    




Cuando las pocas palabras dicen mucho

    Si de generos literarios hablamos, no podemos dejar fuera a los cuentos cortos. Estos son narraciones  breves de carácter ficcional protagonizada por un grupo muy reducido de personajes y con un argumento sencillo. En general los títulos son pertinentes y necesarios para completar el sentido que se pretende dar en el cuento; la temática es variada va desde la ficción pura a la inclusión de otros discursos (políticos, sociales, etcétera), hasta el uso de la intertextualidad; pero además, puede notarse la esencia de cualquier cuento: debe existir un conflicto que le sucede a un personaje, es decir, debe presentarce la estructura de "conflicto - nudo - descenlasce" que se presenta en todos los tipos de cuentos.
    Podemos hablar de cuento corto o:
  • minificción.
  • minicuento.
  • microcuento.
  • microrrelato.
  • microficción.
  • cuento brevísimo.
  • cuento-bonsai.
  • cuento hiperbreve.
  • cuento ultracorto.
  • ficción súbita (sudden fiction).
  • narraciones cortas (short-short stories).
    En base a una definición cuantitativa podemos definir los cuentos cortos según el número de páginas (mínimo una página a doble espacio; máximo, diez páginas) y el número de palabras (mínimo 50 palabras; máximo, 2.000 palabras).
    Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los tiempos, como fábulas, adivinanzas, parábolas, epitafios, graffitis, etcétera. En este sentido, el cuento corto no es un fenómeno nuevo, tiene sus  raíces en la Edad Media en los llamados bestiarios (recopilaciones que reunían información dónde se describían animales, plantas e incluso rocas).
   Si tenemos en cuenta que el cuento, especialmente el cuento fantástico, en idioma español es  un género rioplatense por excelencia, el cuento corto es una especialización de ese género. En la década de los '50, en Argentina, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges realizan la antología Narraciones Breves y extraordinarias, donde aparecen relatos de dos páginas hasta dos líneas. Ya en los '60, Jorge Luis Borges escribe nuevas narraciones de cuentos cortos en el libro El Hacedor, donde hay varios microrrelatos junto a poemas, Adolfo Boy Casares escribe Guirnalda con amores y Julio Cortázar masificó el género con Historias de Cronopios y de Famas haciéndolo famoso en Europa.
    En la década del '70, en Estados Unidos empieza el "boom" del cuento corto.Pero hacia 1980, fuera del Río de la Plata en Latinoamérica se comienza a explorar con mayor intensidad: Gabriel García Márquez, en Colombia; Juan José Arreola, en México y Augusto Monterroso, en Guatemala crearon las condiciones para que el cuento corto impactara con mayor fuerza.
   Por otro lado, para entender el cuento corto no se necesitan referentes externos más que algún contexto cultural para comprender ciertas expresiones. Las narraciones cortas, son por sobre todo concretas, concisas, es decir, breves y precisas y de una gran intensidad expresiva, aunque no son resúmenes, claro que no lo son, son esencias, que expresan una historia en posiblemente, solo una linea. 
      A continuación, comparto con ustedes uno de los tantos cuentos cortos de Julio Cortázar:
Pida la palabra, pero tenga cuidado
    Cuando el catedrático doctor Lastra tomó la palabra, ésta le zampó un mordisco de los que te dejan la mano hecha moco. Al igual que más de cuatro, el doctor Lastra no sabía que para tomar la palabra hay que estar bien seguro de sujetarla por la piel del pescuezo si, por ejemplo, se trata de la palabra ola, pero que a queja hay que tomarla por las patas, mientras que asa exige pasar delicadamente los dedos por debajo como cuando se blande una tostada antes de untarle la manteca con vivaz ajetreo.
¿Qué diremos de ajetreo? Que se requieren las dos manos, una por arriba y otra por abajo, como quien sostiene a un bebé de pocos días, a fin de evitar las vehementes sacudidas a que ambos son proclives. ¿Y proclive, ya que estamos? Se la agarra por arriba como un rabanito, pero con todos los dedos porque es pesadísima. ¿Y pesadísima?
De abajo, como quien empuña una matraca. ¿Y matraca? Por arriba, como una balanza de feria. Yo creo que ahora usted puede seguir adelante doctor Lastra.
       

Los nuevos libros en la nueva era de la información

   Dicen que la revolución industrial puede dividirse en 3 periodos de acuerdo a cuales fueron sus avances tecnológicos mas importantes… desde la maquina a favor, pasando por el ferrocarril al transporte transatlántico posibilitado por los nuevos barcos impulsados a carbón. De un mismo modo el siglo XX vio surgir una revolución en las comunicaciones de la mano de las nuevas tecnologías. Primero la radio, seguida de la televisión y culminando con la computadora conectada a la red de redes.
  La Internet constituyo un hito indiscutible en tanto hablamos de distribución de información. Surgió fundamentalmente como un proyecto de divulgación científica y de conocimiento entre universidades estadounidenses. Posteriormente con su masificación; usuarios de todo el mundo pudieron acceder a grandes cantidades de información actualizada minuto a minuto, paso fundamental  para la distribución descentralizada de saberes a través de "subidas" de libros, cursos, capacitaciones online, etc. 
   Pero no terminó todo allí, hoy día, vemos y utilizamos diariamente las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación y adquisición rápida de información; con un teléfono celular podemos acceder a la red en instantes, buscar información de manera rápida,  sencilla y eficaz, además de compartirla del mismo modo.
  El mundo de la literatura se ha revolucionado con la invención de los primeros formatos portables capaces de leer libros electrónicos, estos fueron los primeros "ebook reader" (o lectores de libros digitales). Pero, la industria del libro, que venía sufriendo desde hacía un tiempo a esta parte, recibió un golpe certero por parte de esta nueva forma de acercarse al libro. Un libro que ya no esta en negro sobre blanco, que no es un soporte físico sino inmaterial, un concepto incluso filosófico; ya importa poco el soporte sino más bien el contenido y su facilidad de ser compartido, distribuido, de llegar a sus lectores. En Relación a esto último, la periodista Julie Bosman del diario "the New York Times", escribe en un artículo reciente que "la era del libro electrónico ha acelerado el metabolismo de la producción editorial. Los autores que en una época escribían un libro al año en la actualidad producen cuentos cortos, novelas o hasta un libro extra completo cada año". De este modo "los lectores se han acostumbrado a descargar instantáneamente cualquier e-book que quieran, y los editores empujan a los autores hacia una mayor productividad en la creencia de que mientras más se manejen sus nombres en público, se convertirán en mayores estrellas". Agrega "los editores dicen que un relato corto, que salga al mercado de seis a ocho semanas antes de que salga un gran libro de pasta dura, puede atraer a nuevos lectores quienes podrían estar dispuestos a pagar 99 centavos de dólar por un relato, pero mostrarse reacios a gastar 14 dólares por un e-book o 26 dólares por un libro de pasta dura. Eso puede traducirse en mayores ventas prepedido para la novela y hasta un incremento en las ventas de libros más antiguos del autor." 
       Si bien es verdad que en Internet se encuentra por millares ejemplares de libros gratuitos, sin derechos de autor, también hay espacio, como no podría ser de otra forma, para una naciente industria de contenido del libro digital. 

   Es Amazon, empresa estadounidense, la punta de lanza de esta nueva forma de comerciar con el saber. Además de distribuir y cobrar por ello, copias digitales de libros y revistas, fue la primera en comercializar de forma masiva un lector de libros digital; el Kindle de Amazon, que ya ha recibido 4 renovaciones en lo que va de su breve historia. Estas nuevas enciclopedias portables cuentan con varias ventajas indiscutibles frente a un tablet o notebook. Al ser de tinta electrónica no cansan la vista, su pantalla casi no refleja la luz solar y tienen una duración de batería 10 veces mayor; lo cual posibilita cientos de horas de lectura interrumpida. 
     Si compararíamos el formato tradicional de libro con los nuevos, la disputa se vuelve aún más polémica. Los hay apocalípticos e integrados, diría Eco, quienes creen que leer un ebook en un lector digital es una blasmefia y los detractores o mas bien traidores del papel, que sostienen que el libro tal cual se conoce a llegado a su fin; dando paso al progreso indefinido. Los invitamos a ver el siguiente video para poder reflexionar sobre las nuevas tecnologías:
    Por demás esta decir que esta nota no pretende ser más que informativa, no más que un breve acercamiento a la temática, y por lo mismo no nos meteremos en asuntos que son más grandes. Por último, tanto el E-book como el libro tradicional son dos formas de acceder a la literatura y a la información, la eleccion de uno de los dos o de ambos, es cuestión personal, en este sentido, consideramos que ninguno es mejor que el otro. ¿que opinan ustedes? Esperamos que les haya servido.

¡Ey tranquilo, el libro no muerde!

   Acercarnos a la literatura, implica primero que alguna vez, hallamos tomado contacto con un libro. Vemos que hoy en día los libros se sienten distantes para muchas personas, algunos prefieren ver la pelicua y ahorrarse la lectura; pero no tiene en cuenta que las películas son adaptaciones de las historias y que en el traspaso del texto a la imagen, se pierde mucha de la riqueza que puede aprovecharse leyendo el libro.
   Acerarnos a una buena historia por medio de un libro, puede llevarnos a vivir grandes aventuras desde la biblioteca, desde el livin, desde el patio de casa... Podemos con libro viajar a diferentes lugares del mundo sin movernos de la silla, ir a planetas que jamas imaginamos que existían, vivir grandes aventuras por medio de las palabras, en fin, no hay nada comparado con la imaginación que se deja guiar por la pluma de un buen escritor. 
   Un buen escritor dijo una vez: "Las librerías son personas, no libros. Cada vez que abres un libro, la persona salta afuera y se convierte en ti. Miras a Charles Dickens y tú eres Charles Dickens, y él eres tú. Así que vas a la biblioteca y sacas un libro del estante y lo abres, ¿y qué estás buscando? Un espejo. De improviso hay un espejo ahí y puedes verte a ti mismo, pero tu nombre es ahora Charles Dickens. Eso es una biblioteca. Los libros son inteligentes, brillantes y sabios. El libro más importante de mi vida es Un cuento de Navidad de Charles Dickens, porque es todo sobre la vida y sobre la muerte. Es una combinación. Lees ese libro y sales cambiado, junto con Ebenezer Scrooge. Lo que haya de Scrooge en ti es derrotado, desaparece; así es un gran libro". (Ray Bradbury)

    Por cierto, la idea del título, ¡los libros no muerden! podés acercarte a ellos, mirarlos, ojearlos, leerlos, dejá que te lleven de paseo, no importa cual sea, a qué genero pertenezca, si las historias que ellos cuenta son de una línea o de 500 páginas, al finalizarlo, vas a tener una nueva forma de ver el mundo, talvez, algo cambie en vos.
     Ahora te invitamos a ver este corto de animación, para pensar en lo que los libros nos ofrecen; esperamos que lo disfrutes.
                   

Una receta para acercarnos a la literatura

Este blog es un espacio dedicado a la literatura, en sus diferentes géneros. Entonces, este caldo de tinta contiene muchos ingredientes, porque como ya sabemos, la literatura no solo está en los  libros; queremos entonces, utilizar este lugar como un medio que nos  acerque a ella en sus diversas formas, hacer de el un ida y vuelta entre lo que nosotros podamos aportarles a ustedes sobre los diversos tipos de literatura y lo que ustedes puedan aportarnos a nosotros.    

 Ahora bien, utilizaremos este espacio, para recomendar textos de diferentes géneros,  compartir información útil sobre la literatura, artículos, novedades y más.

Sin embargo, debemos aclarar que somos estudiantes de bibliotecología y no completos expertos en literatura, nos gusta la lectura y queremos compartir este interés con ustedes; 

¡Sean Bienvenidos!