Y al final, Mafalda tiene 48 años y no 50, no es una novedad, pero vale la pena recordarlo, por que esta entrada esta dedicada a esa pequeña niña que asi como nos ha arrancado varias sonrisas, nos ha hecho pensar profundamente.
Y si, a la nena no le gusta la sopa, pero en este caldo, tenemos un lugar especial para ella. Su creador, es el genial Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, admite en su pagina web que su entrañable personaje, nacio de casualidad en 1954:
"En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una
nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes
Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía
otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña
nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un
cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de
redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté
esas tiras y bueno, ahí empezó todo."
Desde ese momento, Mafalda retrató y opinó sobre eventos tales como la guerra de Vietnam,
la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de
Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis,
el feminismo y la religión, entre otros muchos. Según opinan los
expertos, con Mafalda, el género de la historieta pasó de lo social a lo
psicológico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se
convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los
argentinos.
De este modo, sus historietas fueron guiños hacia los estereotipos de Argentina y del mundo en el momento,
retratando diferentes aspectos del género humano; tal es así que el mismo Quino declaró que en múltiples ocasiones que estaba
sorprendido por la repercusión que habían tenido sus dibujos en países tan diferentes
a su país natal como Japón o Estados Unidos. Dijo, en declaraciones al diario El Mundo, de España, que "Las tiras de Mafalda están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he
preguntado cómo pueden entenderlas en otras culturas" . Lo cierto es que con el paso del tiempo, esta historieta protagonizada por una niña
rebelde y tierna, junto a su singular grupo de amigos, se ha convertido en objeto de
culto, no sólo acá sino en muchos países alrededor del planeta, que coincidencia, ella siempre miraba su globo terráqueo....
Junto a esta niña fanática de los Beatles, se encontraban otros personjes inolvidales de la tira que completaban su mundo:
Felipe: El primer amigo de Mafalda. Vivían en el mismo edificio.
Él es muy imaginativo, muchas veces cree que sus sueños
son reales. Es el gran admirador del Llanero Solitario y el polo opuesto, en varios aspectos, de Mafalda, y, quizá por ello, su mejor complemento.
Manolito: Su
mundo gira alrededor de los negocios. Mu
chas veces ayuda a su padre en
la tienda que tienen, por lo que continuamente mezcla actitudes de comerciante
con sus amigos. La escuela es una de sus peores pesadillas, aunque es el chico más centrado del grupo, no es conocido ni por
su inteligencia ni por su delicadeza (Susanita lo llama Bestia, cosa que
es la base de su enemistad).
Susanita: Es una amiga de Mafalda (valora su amistad) cuyo
chas veces ayuda a su padre en
la tienda que tienen, por lo que continuamente mezcla actitudes de comerciante
con sus amigos. La escuela es una de sus peores pesadillas, aunque es el chico más centrado del grupo, no es conocido ni por
su inteligencia ni por su delicadeza (Susanita lo llama Bestia, cosa que
es la base de su enemistad). Susanita: Es una amiga de Mafalda (valora su amistad) cuyo

mayor deseo en la
vida es casarse con un hombre
guapo y rico (nació para conquistar a su príncipe azul), tener
muchos hijitos, ser de clase acomodada, y asumir el rol
asociado a la clásica mujer doméstica. El destino del mundo "le importa
un
comino". Es una niña envidiosa, y no puede ver que Mafalda tenga
algo (o sepa algo).
Es caprichosa,
racista, algo rencorosa y
muy platicadora, gran defecto, ya que muchas veces aburre a los demás.
Miguelito: es el más chico (salvo Guille) de toda la pandilla, y ta
mbién el más egocéntrico. Se siente una persona muy importante, es ingenuo, y le gusta filosofar.
Es un personaje muy trabajado, y algo extraño.
El humor en torno a Miguelito se basa en ocurrencias respecto a cosas
del mundo que lo rodea, que ocasionan reaciones no menos cómicas en sus
amigos.
Miguelito: es el más chico (salvo Guille) de toda la pandilla, y ta
mbién el más egocéntrico. Se siente una persona muy importante, es ingenuo, y le gusta filosofar.
Es un personaje muy trabajado, y algo extraño.
El humor en torno a Miguelito se basa en ocurrencias respecto a cosas
del mundo que lo rodea, que ocasionan reaciones no menos cómicas en sus
amigos.Libertad: Es muy inteligente y crítica. De carácter fuerte, es contestataria y ama la simpleza. Es una especie de Mafalda en frasco chico, aunque menos tolerante. La pone nerviosa la gente complicada. Ella, asegura, es "simple". Su aspiracion en la vida es ser traductora de francés, al igual que su mamá. Algunas veces hace reflexionar con sus pensamientos y dichos. Representa a las utopías de la época.
Guille: representa el enfrentamiento generaci
onal, ya no de padres e hijos, sino
entre
generaciones separadas por pocos años. Se caracteriza por hablar
con un lenguaje infantil. Guille llegó con su ingenuidad
haciendo a Mafalda las preguntas que ésta les había hecho a sus
padres
años atrás y ahora debía responder y poniendo a todo el mundo en
apuros
con algunas salidas.
Los padres: Un
clásico matrimonio de clase media.
Constantemente
se ven acosados por las preguntas de su hija. Los dos son
pasivos, limitados e incluso levemente fracasados. Hay momentos en que
aparecen como algo inocentes y, quizá también, infantiles. Ambos tienen
un par de debilidades en común: sus hijos (Mafalda y Guille) y el
Nervocalm (un calmante).
Pero lamentablemente, hace más de tres décadas, Quino
dejó de dibujarla. El 25 de junio de 1973 apareció Mafalda por última vez en una tira.
Los cuadritos finales de la historieta fueron publicados en el semanario
Siete Días. Sin embargo, pueden conseguirse sus tiras completas, recopiladas por edicioles la Flor.
De todas formas, la pequeña pero grandiosa niña ha tenido su adaptación a la t.v. Se realizaron dos series de animación protagonizadas por Mafalda:
La primera fueron las animaciones de Daniel Mallo y Catú: serie de 52 cortos de entre 90 y 260 segundos de duración, producida por Daniel Mallo y Oscar Desplats para la televisión en 1972, con dirección de Catú (Jorge Martín). Los cortos se compilaron en cinco episodios:
- El mundo de Mafalda (1981).
- Mafalda va a la escuela (1981)
- Los juegos de Mafalda (1981)
- Mafalda y la sopa (1981)
- Los sueños de Mafalda (1981)
Esta serie fue luego transformada en una película de largometraje dirigida por Carlos D. Márquez en 1979 y estrenada en 1981.
La segunda fue por Juan Padrón, en 1994. El realizador cubano —un amigo cercano de Quino que ya había dirigido la serie «Quinoscopio» entre 1985 y 1987— dirigió una serie de 104 cortometrajes de Mafalda, recibiendo el apoyo de varias productoras españolas. Esta serie fue luego recopilada en un largometraje de 80 minutos de duración.
Es notable la diferencia entre las dos producciones desde el punto de vista cinematográfico: Mientras la primera se apoya principalmente en los diálogos, la segunda elige (y adapta eficazmente) varias de las tiras en las que Quino transmite el mensaje a través la acción y el gesto de los personajes.
Aquí, uno de los capitulos más emblemáticos de la serie: "El televisor"
Mafalda, una de las mejores pensadoreas de todos los tiempos, no nos queda mas que tomar prestadas las palabras de Cortazar para hablar de vos, "no importa lo que pensemos de Mafalda, importa lo que ella piense de nosotros".









